Equidad de género, más allá de las percepciones

Escrito por abel

La diferencia de realidad afecta a la percepción de la Equidad de Género

El mes de marzo lo identificamos como el mes de la mujer debido a la conmemoración del día Internacional de la Mujer y la búsqueda de la equidad de género.

Especialmente en este mes hacemos una reflexión a nivel mundial de la posición de la mujer en temas de política, de emprendimiento, de educación y en general de la equidad de género.

Existen diferentes posturas referentes al tema de la equidad de género, lo cual es completamente normal, cada ser humano piensa diferente y percibe el mundo desde su propio micro espacio en el planeta Tierra, no olvidemos que en el planeta existen 194 países reconocidos por la ONU con autogobierno y completa independencia y en total el mundo es habitado por 7450 millones de personas (datos más recientes de la ONU, la CIA y el Reloj de Población a Tiempo Real Census.gov).

Con un número exorbitantes de personas habitando en el mundo, cada una con creencias y pensamientos diferentes ¿cómo consideras que percibe la equidad de género un hombre de 30 años que vive en Islandia uno de los países con la brecha de género más estrecha del mundo? o ¿Una mujer originaria de Noruega, Finlandia o Suecia? Muy probablemente la percepción de los habitantes de los países anteriores es muy diferente debido a que la gran mayoría de los países nórdicos han logrado cerrar la brecha de género en un 80% a excepción de Dinamarca.

Diferencia de realidad en otros países

Equidad de género

Equidad de género

Sin embargo, la realidad es muy diferente en otros países como Yemen, que se encuentra dentro de los últimos puestos de igualdad de género y en donde las mujeres adultas no son reconocidas como personas en su plenitud ante un tribunal o ¿Cuál te imaginas que sea la percepción de una mujer que vive en Pakistán en donde los matrimonios forzados son comunes o qué impresión tienen las mujeres en Arabia Saudí al tener prohibido realizar una actividad tan sencilla como conducir un auto o tener que pedir permiso a sus tutores masculinos para poder viajar o someterse a procedimientos médicos?

¿No es lógico pensar que cada una de esas mujeres y hombres desde su propia realidad perciben la igualdad de género de una manera profundamente diferente? Muy seguramente tu respuesta es que sí.

¿Cuál es la percepción de los mexicanos?

Y ¿cómo crees que percibimos las y los mexicanos la equidad de género? La realidad es que también influyen otros factores como el nivel socioeconómico, la educación, la ciudad o comunidad en donde se radica.

La realidad que vivimos está “creada” por las diferentes experiencias que se presentan en nuestras vidas, si tu realidad está basada en un entorno en donde no existe una diferencia realmente notoria de desigualdad de género, entonces lo más probable es que defiendas “brutalmente” que en México o en otros países la desigualdad no existe y sólo forma parte de un mito. Esa percepción es aceptable, puesto que se construye con base a la experiencia, pero ¿eso quiere decir que es la realidad absoluta? La respuesta es NO.

Para poder ampliar el panorama y entender no sólo de este tema sino de cualquier otro, es importante realizar un análisis profundo de la situación, investigar meticulosamente hasta alcanzar una compresión más amplia sin mezclar heridas, creencias, suposiciones o posturas no fundamentadas que sólo se basan en experiencias individuales.

Una manera de abrir tu panorama con respecto al tema de equidad de género es ver datos duros, números, estadísticas, situaciones reales de mujeres. Así que, pon especial atención a la siguiente información, la cual espero te ayude a entender el motivo por el cual se sigue buscando alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres.

Las mujeres en el mundo representan el 50% del total de la población, sin embargo, el aporte económico que contribuyen es muy por debajo del 50%.  Además, un dato sustancioso es que el 70% de la humanidad que se encuentra en situación de pobreza extrema está conformada por mujeres, dato que comunica que la pobreza extrema ataca de manera particular a la mujer.

Mayor desigualdad en el ámbito laboral en México

El grupo más vulnerable de las mujeres son las madres solteras trabajadoras, tienen un 30% más de probabilidad de formar parte del porcentaje de pobreza extrema mundial.

En México, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó un informe en donde dio a conocer que en temas de educación la igualdad entre hombres y mujeres es equitativo, sin embargo, el tema más preocupante de desigualdad es en el ámbito laboral, un alto porcentaje de los trabajos en donde participan las mujeres son informales, con poca seguridad y protección social además de mal pagados.

Realizar inversiones para la construcción de estancias infantiles ha sido una excelente estrategia para que sean más las mujeres que se puedan incorporar al trabajo y mientras las mujeres se incorporan al ámbito laboral, la Secretaría de Educación Pública prioriza a que más niñas y adolescentes tome interés en temas de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM).

En nuestro país sólo el 44.9% de las mujeres en edad para trabajar están empleadas a diferencia del 78.5% de la tasa de empleo en los hombres, con este dato nuestro país pasa a ser a uno de los lugares con la mayor brecha de género según la OCDE.

¿Qué factores influyen en la desigualdad?

La maternidad es uno de los mayores factores que afecta a la mujer en su progreso profesional y por lo tanto económico. La licencia de paternidad de nacimiento de hijas e hijos es importante para asegurar que el cuidado de los recién nacidos sea equitativo y que las mujeres no sufran el mayor porcentaje de afectación en su vida profesional, sin embargo, en el caso de los hombres sólo se extiende por 5 días.

Datos del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, dieron a conocer que los estados de México en donde existe mayor desventaja laboral para las mujeres son Aguascalientes, Durango y Guerrero, mientras que las mejores condiciones laborales se encuentran en Baja California Sur, Tamaulipas y Ciudad de México.

Que exista equidad de género es un tema que compete tanto hombres como a mujeres y lo más relevante es tomar conciencia y accionar. El desarrollo personal es una herramienta muy poderosa para erradicar la desigualdad.

¿Te interesa capacitarte para ser una persona más consciente? Conoce nuestro taller “Despierta 360º

Te recomendamos leer el artículo de Entrepreneur en donde puedes encontrar más acerca de los beneficios que se pueden obtener al conseguir una equidad de género https://www.entrepreneur.com/article/272572.

También te puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *