¿Qué significa hablar con Asertividad?

Escrito por abel

Para el diccionario de la Real Academia Española el concepto de “Asertividad” es muy simple:

De aserto.

  1. adj. afirmativo.

  2. adj. Psicol. Dicho de una persona: Que expresa su opinión de manera firme.

  3. adj. Psicol. Propio de una persona asertiva.

Pero llevar el <arte> de comunicarnos con asertividad a la vida diaria es más complejo de lo que pensamos, el ser asertivo está relacionado con la autoestima de una persona y con la inteligencia emocional que posea.

Pero, ¿por qué la asertividad está relacionada con la autoestima?, vamos por partes y definamos lo que significa AUTOESTIMA e INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Abraham Maslow, fue un psiquiatra y psicólogo estadounidense conocido a nivel mundial por crear la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas.

Para la definición de autoestima en este artículo utilizaremos la que propone Maslow, existen varios psicólogos, filósofos o psiquiatras que tienen su propia definición, cada una con diferencias mínimas, debido a que el concepto de autoestima es el mismo aunque visto desde diferentes ángulos.

La AUTOESTIMA según Maslow:

“La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad de la autoestima es básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás. Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros, puede llevar a sentirse inferior o un fracasado”.

Ahora que ya sabes lo que significa autoestima desde un concepto más técnico, vamos a definir lo que es la Inteligencia Emocional según Daniel Goleman:

“Es la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y la de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual y sirve para tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás y tolerar las presiones y frustraciones”

Ahora que ya tenemos este rompecabezas ¡comencemos a armarlo!

Como ya sabemos, la asertividad es la habilidad para decir lo que sentimos en el momento preciso con claridad, firmeza y de una forma emocionalmente inteligente.

Una persona con autoestima, identifica sus “malestares” emocionales, como el sentirse agredida u ofendida por otra persona, además de que sabe cómo comunicar si está deprimida o irritable (sin tomar el papel de víctima), busca soluciones para tener paz mental y si además esa persona tiene un buen manejo de su inteligencia emocional, podrá identificar con precisión cuáles son las emociones que tiene en ese momento (enojo, tristeza o miedo) y cuáles son las emociones que tiene la otra persona y lo más probable es que no se “enganche” en la discusión, sino que comience a construir pensamientos con significados positivos de la situación, viendo a la otra persona con empatía, lo que permite que la respuesta de una persona con inteligencia emocional y autoestima no sea desde la impulsividad y es aquí donde aparece la asertividad.

Enseguida, te mostraré dos escenarios en donde se hace presente la asertividad y en donde hay una gran y notoria falta de la misma:

Escenario 1. Discusión de un matrimonio en donde hay falta se asertividad

Rosaura está ensimismada en su cama junto con su hijo de 4 años, minutos después entra su esposo Javier:

Javier: Ya es tarde, ¿quieres que vayamos a comer?

(Con un tono de voz agresivo) Rosaura: No tengo hambre, no iré a comer, mejor vete tú sólo.

Javier: ¿Qué tienes? ¿Estás molesta por algo?

Rosaura: No, no tengo hambre.

Javier: Está bien, regreso más tarde.

Rosaura: ¡Vete como siempre!

Javier al escuchar esto, voltea y comienza la discusión que termina en un fuerte pleito por días.

Escenario 2. Discusión de matrimonio en donde sí hay asertividad

Rosaura está ensimismada en su cama junto con su hijo de 4 años, minutos después entra su esposo Javier:

Javier: Ya es tarde, ¿quieres que vayamos a comer?

Rosaura: Antes de que vayamos a comer, quiero hablar contigo unos minutos.

(Salen del cuarto en donde ya no está el niño) Javier: Dime, te noto molesta desde hace un par de días.

Rosaura: Así es, no había tenido oportunidad de hablar contigo, pero quiero que sepas que estoy molesta porque el hecho de que salgas diario con tus amigos a mi me hace sentir que no tengo tu apoyo, porque he tenido que hacer todas las labores de la casa yo sola y eso me hace sentir inconforme en la relación.

Javier: Te agradezco que te acerques a decirme lo que sientes y quiero que sepas que pienso que tienes toda la razón de sentirte de esa manera, no he ayudado lo suficiente en la casa y es entendible tu malestar.

Rosaura: Me da gusto que lo comprendas, pero es importante que sepas que si no cambias este comportamiento me vas a hacer pensar que no me valoras como esposa y que no tienes interés en mejorar nuestro matrimonio y ten en cuenta que esto va a tener consecuencias.

¿Qué puedes percibir del primer escenario? ¿hay muy poco diálogo no crees? ¿cuál crees que sea la razón?, en este caso en específico nos daremos el permiso de suponer en ambas situaciones.

En el primer caso, la respuesta de que haya una escasa conversación es muy probablemente un resultado de una falta de autoestima por parte de Rosaura, ya que, aunque siente el malestar no se permite expresarlo, puede ser a consecuencia de que no confía en sus propias emociones y nos les da el valor suficiente como para defender su postura, al pensar que no tiene caso hablarlo porque no habrá una respuesta favorable o porque es mejor no causar una discusión, cuando es muy aceptable que se encuentre molesta pero la clave es saber cómo expresarlo para evitar un conflicto grave y de hecho, el no expresarlo hace que la relación se vaya desgastando al encontrase en un matrimonio en donde no se siente valorada y que va generando inconformidades.

Pero, ¿qué papel juega Javier en esta situación si Rosaura no expresa sus sentimientos? Me parece que desde mi puno de vista como mujer, mi mejor respuesta sería que Javier debería acercarse amorosamente con Rosaura y preguntarle insistentemente qué es lo que pasa (hasta que obtenga una respuesta) y si eso no funciona debería abrazarla y decirle que la ama, pero ¿qué creen chicas? No existe un pensamiento más alejado de la realidad que este, depositar expectativas en una persona y principalmente en nuestra pareja sólo nos hace lastimarnos y en realidad nuestra pareja no tiene porque cumplir esas expectativas, así que lo más maduro que podemos pensar acerca de nuestra pareja es entender que si busco que mi relación cambié, primero tengo que cambiar yo, por eso es tan importante la autoestima, la inteligencia emocional y por supuesto la asertividad.

En el segundo escenario vemos todos los factores necesarios para construir una comunicación clara y prudente, Rosaura expresa con claridad su malestar, pero en ningún momento culpa a Javier de su enojo sino que utiliza palabras como “y eso me hace sentir”, además de que lo expresa con firmeza pero sin hacer un tipo de reclamo o amenaza, lo maneja con una negociación y le hace ver a Javier que puede haber un mal resultado si no cambia su actitud, por lo que las respuestas de Javier no son en defensa sino de reflexión de que efectivamente no está haciendo lo correcto.

Así que, en conclusión :

“Una persona con autoestima, genera pensamientos y emociones ecológicas, con el objetivo de no lastimarse así misma, por lo que esto le ayuda a tener un mejor control de sus emociones y si su realidad de adentro se encuentra en paz, entonces su forma de comunicar sus sentimientos será con asertividad”.

También te puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *